viernes, 6 de mayo de 2016

INFORME SOCIAL


INFORME SOCIAL


EMITIDO POR: Inés Campos
Trabajador Social del Servicio Social de Base de Soria

FECHA DE EMISION: 29  de abril  de 2016.

MOTIVO: Solicitud de ayudas económicas para la admisión de una beca para el estudio.

ENTREVISTA: Kévin López (27/04/2016)

NOTA: “Los datos emitidos en el presente Informe se consideran reservados y no pueden ser emitidos fuera del ámbito para el que ha sido emitido”


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

·        Kevin López
·        DNI: 17689345-O
·        Nacido en Soria el 21/03/1990
·        Nº Afiliación Seguridad Social: no hay.
·        Ocupación: desempleado
·        Domicilio: C/ Santa Teresa nº 15 7-E.
·        Municipio: Soria        C.P.: 50123
·        Teléfono: 654789632
·        Colectivo: Joven


SITUACIÓN SOCIAL

Kevin es un chico un poco conflictivo. Vive con sus padres y apenas tiene relación con la familia, le cuesta expresarse con sus padres y sobre todo con su hermana. No tiene estudios y lleva una vida muy individual, no cuenta con la familia para nada.


Datos de la familia

Padre de la familia: Iñigo López. 17769984-M
Fecha de nacimiento: 03/05/1963. (52 años).

Madre de la familia: Paz Pérez. 78952632-L
Fecha de nacimiento: 18/11/1960 (55 años).

Hijo: Kevin López. 17689345-O
Fecha de nacimiento: 21/03/1990 (26 años).

Hija: Marta López. 67564875-P
Fecha de nacimiento: 17/09/1997 (18 años).

Hija: Raquel Sánchez (Hija de una antigua relación de Paz Pérez)
Fecha de nacimiento: 08/10/1980 (35 años).

ANTECEDENTES DEL CASO

La familia López acudió a los servicios sociales de base de Soria en busca de apoyo para la solución de su principal problema: Kevin. Su hijo no tiene estudios, no trabaja, pero sí que quiere conseguir su sueño que es ser mecánico. Por esto los padres de esta familia acudieron en busca de una solución para que retomase los estudios y a su vez poder conseguir una beca que les facilitase la consecución de éste.

SITUACIÓN ACTUAL

CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO DE CONVIVENCIA:

La familia López está compuesta por cuatro personas y Raquel, hija de la madre que está independizada.
La relación entre los padres y la hija es buena, ella es responsable y estudiante. Por otro lado está Kevin, foco del problema, el cual causa un ambiente caótico y de estrés en este hogar.
Los padres son trabajadores y siempre han intentado inculcar la mejor educación a sus hijos, aunque ellos apenas tienen la educación obligatoria.
Paz tiene una buena relación con su antiguo marido, es una persona muy paciente y Raquel, la hija de esta relación también apoya mucho a la familia López en todo lo que puede.

SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL:

Esta familia tiene un nivel de vida normal/bajo, con carencias en algunos ámbitos (no se pueden ir de vacaciones, no pueden hacer frente a gastos imprevistos…).
Íñigo ha trabajado desde muy joven. Paz, su mujer, tuvo que empezar a trabajar cuando su situación económica empeoró. Ambos trabajan en la misma empresa donde sus condiciones podrían ser bastante mejores ya que cuentan con un salario muy justo.
Sus ingresos mensuales son de 700 euros por cada uno, es decir, en total 1.400, con lo que tienen que hacer frente al pago de la hipoteca, los estudios universitarios de la hija pequeña y los gastos derivados del día a día.

SITUACIÓN DE SALUD FAMILIAR

En general, la familia López cuenta con una buena salud, una buena alimentación, higiene y hábitos saludables.

En particular:
Íñigo tuvo una infección muy grave de riñones en 1993, tuvo que ser operado y se le realizó un trasplante de riñón. Tuvo una recuperación muy costosa pero todo fue mejorando, ahora debe llevar una vida muy sana.

Kevin en 1997 jugando al futbol sufrió una rotura de ligamentos en la rodilla, lo que conllevó a una operación y a una recuperación muy costosa (6 meses).

DATOS DE LA VIVIENDA Y ZONA DE RESIDENCIA

Viven en un piso céntrico de Soria, bastante antiguo, con carencias en la estructura. Las condiciones higiénicas del hogar son buenas y el equipamiento del hogar cubre las necesidades de la familia.
La zona de residencia es buena, aunque en las calles del centro hay problemas con el alcantarillado y es común los malos olores.

DIAGNÓSTICO SOCIAL

El tipo de familia es reconstituida ya que Paz (Madre) tuvo a su hija en una relación anterior a la actual. Se encuentra con una situación de inestabilidad a causa de la relación establecida entre Kevin y el resto de la familia. El problema principal por el que se solicita la ayuda es de tipo económico, ya que la familia no puede hacer frente a los gastos que se producirían si Kevin decide realizar los estudios de mecánico. A este problema se le añade otra problemática, la falta de habilidades sociales de Kevin para mostrar sus intereses al resto de la familia. A pesar de ello, dicha familia posee potencialidades tales como:

La buena relación establecida entre el resto de integrantes.
- La preocupación de los padres por la situación actual de su hijo Kevin.
- El apoyo de Raquel y el exmarido de Paz a la familia López.
- Los dos padres poseen trabajo.
- Buena alimentación, salud y hábitos de toda la familia.
- Las condiciones del hogar son favorables.

Con estas potencialidades se puede mejorar o hacer desaparecer el problema relacionado con Kevin, haciendo participe a la familia en su propio proceso de intervención.
Dicho problema se podría solucionar con una terapia familiar en la que se tengan en cuenta las razones por las cuales Kevin no cuenta con su familia como un apoyo. También en dicha terapia se establecerían ciertos objetivos que la familia debería ir superando a medida que avanza la intervención. Por último, si la relación con Kevin mejorase y quisiera estudiar como mecánico sería necesario dotarles de una ayuda económica para hacer frente a los gastos que ello supone.

JUSTIFICANTE DE LA AYUDA SOLICITADA

La familia López, quiere que su hijo, Kevin, estudie, por ello solicitan una beca para el coste educativo, es decir, una beca de estudios, para que pueda estudiar mecánica, que es lo que le gusta a Kevin.

Necesitan cubrir el coste de la matrícula y los gastos derivados del módulo de formación, ya que no tendría que desplazarse de su domicilio familiar, puesto que el módulo formativo se encuentra en la misma ciudad, Soria.

Según las becas para estudios no universitarios que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dentro del Gobierno de España, le corresponde una beca básica, lo que son unos 200 euros.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Por lo tanto, se valora necesaria una terapia familiar para mejorar la convivencia entre los miembros, en especial con Kevin. Y ya una vez se haya mejorado ésta, en el caso de que Kevin realmente quisiera cursar unos estudios de mecánica, se considera necesaria la ayuda de una beca de estudios, anteriormente solicitada. La cual debería cumplir con los requisitos que establece el Gobierno al respecto, por lo que se emite un Informe positivo para la concesión de la beca solicitada:

Beca básica…200 euros



Soria, 29  de abril  de 2016.


FDo.: Inés Campos


Trabajadora  Social.

viernes, 22 de abril de 2016

HISTORIA SOCIAL



Datos de identificación: Familia López Pérez. C/ Santa Teresa nº 15 7-E. Codigo Postal: 50123. Soria.

Padre de la familia: Iñigo López. 17769984-M 
Fecha de nacimiento: 03/05/1963. (52 años).

Madre de la familia: Paz Pérez. 78952632-L 
Fecha de nacimiento: 18/11/1960 (55 años).

Hijo: Kevin López. 17689345-O 
Fecha de nacimiento: 21/03/1990 (26 años).

Hija: Marta López. 67564875-P 
Fecha de nacimiento: 17/09/1997 (18 años).

Hija: Raquel Sánchez (Hija de una antigua relación de Paz Pérez) 
Fecha de nacimiento: 08/10/1980 (35 años).

Composición familiar:





Relación entre los miembros:
·         Paz y Francisco tuvieron una relación en su juventud en la que se quedó  embarazada inesperadamente, lo que les obligó a casarse ya que venían de familias muy tradicionales y católicas. Esta relación pronto se rompió pero han sabido llevar un trato cordial y buenos acuerdos en el divorcio respecto a la hija y aspectos económicos. Se divorciaron en el año 1986.
·         La hija de Paz y Francisco se llama Raquel, ha sido una chica estudiosa pero le afectó mucho el divorcio de sus padres. Tuvo una adolescencia rebelde pero ahora siempre está a disposición de sus padres, y les ha ayudado siempre que ha podido. Ahora vive con su pareja en Ejea de los Caballeros.
·         Paz e Iñigo se conocieron en el año 1989 a través del ámbito laboral, ambos trabajan en una fábrica de colchones. Se casaron pronto y decidieron irse a vivir juntos (1990), todo congenió muy rápido. A los 2 años tuvieron el primer hijo (Kevin, 1991).
·         Kevin es un chico un poco conflictivo, el cual le cuesta expresarse con sus padres y sobre todo con su hermana. A penas tiene estudios y lleva una vida muy individual, apenas cuenta con la familia.
·         Paz e Íñigo en 1997 tuvieron otra hija, Marta, es una niña cariñosa que siempre les ayuda en las tareas del hogar o en cualquier favor que le pidan. Es una chica responsable.

Trayectoria educativa de los miembros:

Paz cursó los estudios obligatorios, BUP y COU. No cursó estudios más superiores.

Íñigo solo cursó los estudios obligatorios, no quiso seguir estudiando y se metió a trabajar.

Raquel ha sido una chica responsable, con sus malas rachas pero en cuanto a la educación tiene la ESO y un grado medio de peluquería, ha realizado algún cursillo más como monitor de tiempo libre, de manipulación de alimentos... Actualmente trabaja como peluquera.

Kevin ha sido un niño problemático y nunca quiso estudiar, estuvo hasta la edad obligatoria (16 años) pero no terminó la ESO.

Marta es la más pequeña de los tres, ha cursado la ESO, bachiller y actualmente cursa 1º de Trabajo Social.

Datos sanitarios de los miembros

Íñigo tuvo una infección muy grave de riñones en 1993, tuvo que ser operado y se le realizó un trasplante de riñón. Tuvo una recuperación muy costosa pero todo fue mejorando, ahora debe llevar una vida muy sana.

Kevin en 1997 jugando al futbol sufrió una rotura de ligamentos en la rodilla, lo que conllevó a una operación y a una recuperación muy costosa (6 meses).

Evolución laboral y económica de los miembros

Íñigo pasó toda su juventud trabajando en un taller de coches (1978-1985), era un trabajo muy manual y muy sacrificado por lo que decidió buscar un trabajo mejor. Encontró un buen puesto en una fábrica de colchones en 1985 en la que hoy todavía trabaja. Ha sido una persona muy trabajadora y ahorradora por lo que nunca ha tenido problemas económicos graves.

Paz empezó a trabajar a una edad ya avanzada ya que se tuvo que dedicar al cuidado de sus padres y de su antigua casa. Cuando la situación económica empezó a empeorar tuvo que buscar trabajo, esporádicamente limpiaba alguna casa pero nunca había tenido un trabajo estable hasta  1985 que entró en la misma fábrica de colchones que Íñigo. Ella también sigue trabajando ahí.

Raquel, hija de Paz ha trabajado en varias peluquerías, ha tenido muchos contratos de prácticas y de media jornada. Encontró trabajo en Ejea de los Caballeros, por lo que decidió desplazarse y ya lleva desde 2010.

Tipo de vivienda (recordad la práctica de la visita domiciliaria)

Íñigo y Paz se fueron a vivir juntos en 1990 en el centro de Soria. Decidieron invertir en el hogar así que compraron un piso que terminaron de pagar en 2015. Ambos son los propietarios de este piso.

Es un piso de 90 metros cuadrados, bien amueblado y con buena habitabilidad.
Disponen de agua, de calefacción, aire acondicionado, un buen equipamiento (cocinas, habitaciones...), televisor, teléfono... Descubrimos que existe una falta de equipamiento en cuanto a lugares dedicados para estudio, lectura... Es decir, poco capital cultural.

Redes sociales y familiares

La red más fuerte de esta familia está compuesta por Íñigo, Paz y Raquel, son apoyos mutuos y siempre cuentan con los otros para solucionar cualquier problema. Paz fue un gran apoyo para su marido cuando sufrió la enfermedad del riñón.

Raquel siempre ha encontrado el apoyo de sus padres a la hora de elegir su futuro y siempre recurre a ellos cuando tiene un problema.

Kevin parece que vive en un mundo paralelo al de su familia ya que solo cuenta con ellos para tener una cama donde dormir y tener dinero para sus gastos. No es un apoyo para su familia.

Relación con el entorno

La comunidad de vecinos en la que viven es muy agradable y muy tranquila, viven en una buena zona de Soria donde casi nunca han tenido problemas, excepto Kevin.

Kevin en varias ocasiones, ha destrozado mobiliario de la comunidad (puertas, extintores...) en varias discusiones con su familia, lo que ha acarreado el pago de los destrozos.

Contacto con otras instituciones
Kevin tuvo que tener relación con los Servicios Sociales debido a su absentismo escolar, pero como el usuario decidió terminar con sus estudios poco se pudo hacer.

IAI para la madre en su temporada antes de encontrar trabajo.

Observación profesional
El foco central del problema se encuentra en Kevin, hijo de 25 años. Observamos que no tiene una buena relación ni con sus padres ni con su hermana, por lo tanto será el tema principal que vamos a tratar. Hemos visto que también es un poco agresivo ya que cuando ha discutido con sus padres ha destrozado mobiliario de su comunidad.

Vemos que la madre tiene una buena relación con se ex pareja por lo tanto no habría que tener que intervenir ahí.


PRÁCTICA 3. FASES DE LA ENTREVISTA


Por parejas, escribir el guión de un breve diálogo entre un profesional y un usuario. En este diálogo debe haber 4 partes: a) recepción o acogida; b) exploración; c) intercambio o clarificación; d) fase final o cierre.

GUIÓN:

a)     Recepción o acogida.

Realizaremos una acogida formal al usuario, invitándole a pasar a nuestro despacho, con un saludo cordial, transmitiéndole confianza con un apretón de manos. Para que se sienta más cómodo, estableceremos una conversación con preguntas tipo: “¿has sabido llegar con facilidad?, ¿te ha costado mucho?...”. Para terminar esta fase de recepción o acogida le invitaremos a que se siente en nuestro despacho.


b)     Exploración.


Una vez ya sentados en el despacho, a través de ciertas preguntas trataremos de saber cuál es el motivo de su visita, cuales son las razones que le han llevado a acudir a los servicios sociales a través de determinadas preguntas como:


-¿Qué es lo que te ha traído aquí?

Tuve en problema hace unos meses…

-¿Y cómo te encuentras? ¿Puedes contarme que es lo que pasó?

Mejor que antes, espero que esto me ayude a superarlo…

-Tranquila, estamos aquí para juntos conseguirlo

Bueno pues hace unos meses tuve una experiencia traumática con tres hombres… Bajé al garaje de mi casa después de cenar con mi familia, cuando de repente me agarraron y metieron dentro del coche… Fue horrible.

-Bueno María, entiendo que estés así pero vamos a intentar ir dejando atrás este recuerdo. Las siguientes semanas, ¿qué sentías? ¿Has acudido a algún otro profesional?

Estaba horrorizada no quería ir sola, no podía dormir, no… Era una situación insostenible… Y no, no he podido acudir a ningún profesional hasta ahora, ya que no me veía con la capacidad de poder contarlo.



c)      Retroalimentación

-Por lo que me has comentado María, este hecho se ha convertido en una barrera en tu vida que está provocando efectos negativos en tu día a día, ¿no?

Sí, la verdad es que me está costando mucho seguir con todo…

-Bueno, para eso estamos aquí, para aprender a superar las cosas y abordar los problemas. Por mi parte voy a mejorar mi información sobre las tareas y recursos que te pueden ayudar.


d)      Finalización

-Para finalizar esta entrevista me gustaría agradecerte que hayas acudido aquí y creo que por tu parte, esto forma un paso muy importante en este progreso, te felicito por ello. Me gustaría volver a verte y proponerte nuevos objetivos con sus necesarias ayudas para conseguir soluciones. De todas maneras, como ya sabes estamos aquí todas las mañanas para cuando lo necesites.

Muchas gracias por todo y desde luego que quiero volver a verte. Si te parece me llamas y concretamos días, yo estaré disponible todos los días…

-Perfecto María, ya verás como poco a poco todo va un poco mejor. Hasta pronto.

martes, 12 de abril de 2016

La visita domiciliaria, "VIVIR SIN AGUA"

CASO SANTIAGO.

1.       Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria.
La llegada a la casa resulta un poco violenta, ya que no hace una presentación formal, no le pregunta si puede pasar, esto hace que Santiago se sienta incómodo y le haga quedar en otro lugar, quizá sintió intimidado y no quería enseñar su casa porque es algo muy personal.
Santiago se muestra un poco reacio en el segundo encuentro, incluso le miente en algún aspecto. Patricia por su parte intenta demostrar interés por una de sus aficiones: la pintura. A pesar de que al principio parezca que se desvían del tema, Patricia solo se estaba ganando su confianza. Santiago se lo demuestra confesando que el anterior día le mintió. Ella lo aprovecha y le hace preguntas más personales.
En la fase crítica Patricia tuvo algunos aspectos negativos, le insistió varias veces en por qué no quería irse a una residencia. A él se le ve molesto. En estos casos hay que respetar sus decisiones y no dar consejos u opiniones si no lo piden.
En la finalización también encontramos fallos. Esto puede ser porque Patricia se sintió incomoda al recibir su retrato. Santiago le había dibujado desnuda y Patricia no supo reaccionar. No da por finalizada la visita de manera correcta, no le da oportunidad de volver a encontrarse, ni de aclarar lo ocurrido.

2.       Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia.
Santiago vive con Manolo, su gato. No convive con ninguna persona de su familia ya que dice que ha estado solo desde los 12 años ya que no podía ver a su padre. La convivencia con su gato es una convivencia de dueño-mascota.

3.       Analizar las condiciones de la vivienda.
Santiago lleva viviendo en ese ático 70 años, prácticamente desde que nació, por lo que podemos suponer que está en su propiedad.
Es un ático de unos 10 metros cuadrados.
Esta vivienda no está en buenas condiciones ya que parece que poco a poco se está derrumbando.
La entrada a esta casa son unas escaleras bastante deterioradas y una pequeña puerta para entrar.
Todas las partes de la casa están en común ya que solo consta de una habitación.
El equipamiento es nefasto: no tiene ducha, ni bañera.
La casa consta de una sola habitación.

4.       Elaborar un diagnóstico de la situación del hogar y de la vivienda.
La vivienda está en malas condiciones para poder vivir allí, ya que carece de la habitabilidad adecuada para tener una vida digna.
No es apta para satisfacer las necesidades vitales de Santiago, pues carece de un baño, entendiendo por baño, una ducha o bañera, para su aseo diario, sólo tiene un retrete.
Además, tiene una pequeña cocina, que seguramente no esté en totalmente equipada. Esto junto con que toda la casa es una sola habitación, sin separaciones que son necesarias para una mejor distribución e higiene, y tiene escasas ventanas, que junto con una instalación de luz antigua, hace que sea un tanto lúgubre.
Asimismo, dado que es una casa antigua, puede haber perdido calidad en las estructuras y en los muebles, lo que se traduce por posibilidad de grietas, humedades, derrumbamientos, etc.

5.       Elaborar propuestas de mejora.
Consideramos que se debería hacer una reforma integral de toda la casa, centrándonos en:
-          Dividir en estancias la casa, especialmente, el baño y el dormitorio.
-          Equipamiento total del baño, lo cual comprende el retrete, el lavabo, la ducha o plato de ducha, etc.
-          Mejora de la cocina, es decir, renovar y proveer de todo aquello que fuera necesario.
-          Teniendo en cuenta que probablemente, Santiago debido a su edad, haya perdido movilidad, se acondicionaría la vivienda acorde a sus necesidades actuales.
-          Solucionar posibles fallos en la infraestructura, y en caso de que tuviera problemas movilidad, refiriéndonos a subir las escaleras, se propondría dotar al edificio de un ascensor.
-          Además, se renovarían todos los muebles de la casa, ya que con el paso de los años probablemente se hayan deteriorado.



jueves, 31 de marzo de 2016

CHARLA PARTICIPACIÓN CUIDADANA

El lunes pasado, en las horas de prácticas tanto de comunidades como de habilidades tuvimos una charla con una persona licenciada en derecho que trabaja en el ayuntamiento en la parte de participación ciudadana, su cometido era hacernos entender que era esto y cómo funcionaba.
Comenzó contándonos que Obama, cuando llegó a ser presidente una de las medidas que más rápido instauró fue la de ejercer un gobierno abierto; esto está compuesto por participación ciudadana, transparencia, libro blanco…
Para comenzar a hacernos entender lo que significa este concepto nos explicó los tres grandes modelos de democracia que existen hoy en día.
  1. Representativa: se da cuando el sistema es de votar a representantes.
  2. Directa: se da cuando el pueblo se autogobierna.
  3. Participativa: se da cuando se vota un representante que decide pero escuchando y teniendo en cuenta propuestas de la ciudadanía.

De aquí sacamos que la participación ciudadana es una nueva forma de hacer política pero escuchando a la ciudadanía.
-          Enriquece las decisiones políticas
-          Refuerza la adhesión y facilita la gestión de todo tipo de políticas.
·         Ejemplo de participación ciudadana: en Cataluña se hizo para elaborar un plan de cárceles.
       Límites y obstáculos de ésta:
-          Derivados de la incorporación de los ciudadanos.
  •      Si el deseo de participación ciudadana es real.
  •      Implicación ciudadana.
  •      Alto coste de tiempo para los ciudadanos.

-          Derivados de la implantación de los métodos
  •     Problemas organizativos.
  •     Pérdida de perspectiva global.
  •     Efectos no deseados de la participación.
  •     Cargas adicionales.

-          Derivados de la naturaleza de los cauces.
  • Frustración ciudadana
  • Instrumentalización.

Por otro lado también nos explicó el proceso que se toma para aplicar la participación ciudadana. Este proceso comienza por la fase de la gestión de información, después se elaboran los grupos para hacer talleres de debates y por último la sesión de retorno. Esto se da en el caso que decidamos hacerlo por la tramitación administrativa.

SESIÓN INFORMATIVA:
-          Se debe salir a buscar a la gente para que participe.
-          Se convoca a las personas a partir de carteles, folletos, redes sociales… donde podamos conseguir mayor participación.

SESIÓN DE TALLERES:

SESIÓN DE RETORNO:
-          Aquí se da respuesta a las críticas y aportaciones más importantes.
-          En la página web se cuelga al final una tabla con las aportaciones y decisiones finales.
También existe la participación electrónica en la que se cuelgan en internet las propuestas de políticas para hacer y se da opción a que la gente haga sus aportaciones y críticas a éstas por medio del portal.
Nos contó que cada proceso de participación que se hace, al final es evaluado. La media conseguida hasta ahora en Aragón es de un 8,6.

Se ha elaborado recientemente una ley de la participación que hace que todo proyecto de ley tiene que ser antes sometido a un proceso de participación para contar con las opiniones de la gente.

viernes, 11 de marzo de 2016

YO COMO USUARIO/A...



En la anterior práctica realizamos una tarea que consistía en narrar un momento de nuestra vida en el cual nos vimos en la necesidad de pedir ayuda.
Prácticas como esta nos ayudan a conocernos mejor y a darnos cuenta de que cuando tengamos el papel de profesional debemos ser empáticos, pacientes, dar esperanza a los problemas que nos plantean los usuarios...
Nuestro grupo está formado por cinco miembros y a continuación vamos a narrar las historias de tres de ellos.

  • La historia de Elisabeth:
Desde que empezó mi adolescencia, he tenido problemas con mi autoestima. Esto se fue agravando a través de dos relaciones sentimentales que he vivido.
Fueron relaciones que hoy en día soy capaz de clasificarlas como tóxicas, en las que nunca se llegó a las manos, pero sí considero por fin que hubo maltrato psicológico.
Han sido seis años para mí en los que yo he llegado a sentirme anulada, con una tristeza inmensa y pocas ganas de continuar con nada.
Llegó el día en el que la gota colmó el vaso, mi venda cayó de los ojos y cogí las fuerzas que me quedaban para pedir ayuda. Estaba vacía, enfadada conmigo misma, con el resto del mundo y muy, muy desubicada.
Fui conscicente de que necesitaba ayuda para salir de ese agujero en el que estaba.
Acudí a una psicóloga y me cambio "la vida". Fue capaz de hacer que me perdonase a mi misma, quererme, valorarme, respetarme, dejarme querer y devolverme la fe en que hay gente que vale la pena.
Lo único "malo", que en realidad fue lo mejor, me hizo pasar por el dolor una y otra vez, porque con ella he aprendido que para dejar de sufrir, primero hay que pasar por todo el dolor.

  • La historia de Lucía:
Hace unos meses, me encontré un bulto sospechoso en el pecho izquierdo. Me asusté y por ello comencé a buscar por internet información, en casi todas las páginas que encontré aparecía la posibilidad de que fuese cáncer de mama. En ese momento fue cuando me dí cuenta de que necesitaba ayuda y saber que es lo que era realmente.
Acudí a mi madre, quien me tranquilizó y me dijo que lo mejor era acudir a un profesional, en este caso al día siguiente fuimos a la ginecóloga.
La médico me inspeccionó los pechos y rápidamente me diagnostico que era un tumor benigno, pero sin explicación de lo que era, ni de lo que debía hacer, se fue de la consulta y me dejó allí sola.
Gracias a que estaba una joven de prácticas, pude tranquilizarme, ya que acudí a ella para que me explicara mi diagnóstico.
A raíz de esta experiencia, me gustaría que los médicos fueran conscientes de que no todo el mundo entiende los tecnicismos de su ámbito y si dices la palabra "tumor", aunque sea benigno, hay que explicar lo que es para tranquilizar al paciente. Ya que en mi caso se me quedó muy mal cuerpo al oír esa palabra.
Por otro lado, me gustaría que se dieran un poco más de prisa para hacer las pruebas y concretar lo que te pasa, ya que en ese periodo de incertidumbre se puede agravar la situación, además, deben darle más importancia a lo que el resultado de una prueba conlleva.

  • La historia de Victoria:
Cuando era pequeña me rompí el brazo, fue en un accidente un quad. Mis padres obviamente me ayudaban a hacer todo lo que no podía, pero aún así me sentía un poco dependiente.
En el colegio a veces tenía que pedir ayuda a mis compañeros o profesores. A mí personalmente, no me gusta pedir ayuda porque soy una persona muy independiente y orgullosa. Así que me vi obligada y con la necesidad de pedir ayuda aunque todo lo que podía lo hacía por mi misma.
Lo que me resultó más difícil es que debido ami situación muchas personas me llegaban a agobiar preguntándome constantemente si estaba bien o si necesitaba algo. Esto me hacía sentir que no servia para nada, que siempre tenía que depender de alguien, también, esta atención constante sobre mí, hacía que no me pudiese olvidar ni un momento de que tenía el brazo roto siendo que a veces, lo único que necesitaba era distraerme.
La próxima vez me gustaría que me ayudasen sin agobiarme y añadir que por parte de los médicos no tuve ninguna queja, fueron muy amables y atentos conmigo.

Para concluir, desde nuestro punto de vista fue una práctica muy interesante, cercana y nos sirvió para desahogarnos en algunos casos cuando nuestro trato recibido no había sido el adecuado.





domingo, 6 de marzo de 2016

EMOCIONES: MIEDO, TRISTEZA Y RABIA. (Práctica 2)


El pasado lunes, la práctica de Habilidades de comunicación en el trabajo social que tuvimos, consistió en aprender a hacer frente a los sentimientos que son más difíciles de llevar y de asumir y afrontar. Estos eran: miedo, tristeza y rabia.
Se trató de hacer una reflexión de cada uno de estos tres sentimientos. Aprender a conocernos y ser claros con nosotros mismos. Una vez encontradas, las escribimos en papeles y las metimos cada una en un sobre, con los demás sentimientos de nuestros compañeros.
Después, pasamos cada uno de los sobres. Con los tres sobres y por lo tanto, sentimientos, fue la misma dinámica. Cada persona cogía un papel y hacía una reflexión sobre cómo podía ayudar a esa persona a afrontar su miedo, su rabia o su tristeza.
Más adelante, voluntariamente se exponía al grupo la ayuda que cada uno daría. Cada uno tiene una opinión y una manera de ayudar por lo que a veces otra persona del grupo intervenía y aportaba su opinión o mostraba otro tipo de ayuda o consejo.
En el trascurso de la práctica se repetían los mismos sentimientos. Por ejemplo se repitió el sentimiento de tristeza respecto a la pérdida de un ser querido, casi todo el mundo está de acuerdo que este hecho nos produce tristeza, pero también sabemos que la muerte es algo inevitable y lo que debemos de hacer es disfrutar de nuestros seres queridos el tiempo que estén con nosotros, para luego no tener que arrepentirnos.
También coincidimos en que no poder hacer algo respecto a algunas injusticias nos producía impotencia, y esa impotencia conllevaba rabia. En este caso, se generó un debate en el cual había gente que opinaba que no servía de nada pensar en algo que podían hacer al respecto de una situación injusta cuando en verdad estaba fuera de su alcance. Otros, en cambio decían que sentir impotencia era inevitable, ya que si una situación te afecta automáticamente piensas en ella y por lo tanto en su solución, y no poder llevarla a cabo es lo que nos produce rabia.


Esta práctica nos ha ayudado a saber conocernos a nosotros mismos, saber cuáles son nuestros sentimientos negativos y comprender que podemos hacerles frente y pensar de una forma más positiva. La valoración ha sido positiva ya que todo el grupo se lo ha tomado en serio y ha participado aconsejando bien.